La Ley de Ohm establece la relación entre la tensión eléctrica (VV), la corriente eléctrica (II) y la resistencia (RR) en un circuito. Se expresa mediante la siguiente fórmula
V=I⋅RV = I \cdot R
Donde:
- VV: Voltaje (en voltios, VV)
- II: Corriente (en amperios, AA)
- RR: Resistencia (en ohmios, Ω\Omega)
La Ley de Ohm, formulada por el físico alemán Georg Simon Ohm en 1827, describe la relación fundamental entre voltaje (V), corriente (I) y resistencia (R) en un circuito eléctrico. Es una de las leyes más importantes en la electrónica y electricidad.
¿Para que podemos utilizar la ley de ohm?
La Ley de Ohm se utiliza ampliamente en la electrónica y electricidad para analizar, diseñar y solucionar problemas en circuitos eléctricos. A continuación, se detallan sus principales aplicaciones.
Análisis de circuitos eléctricos
- Cálculo de corriente, voltaje o resistencia
Permite determinar cualquiera de estas tres magnitudes si las otras dos son conocidas. Por ejemplo, Si tienes una fuente de voltaje y una resistencia, puedes calcular la corriente que fluye.
Diseño de circuitos
- Dimensionar resistencias:
Se utiliza para seleccionar el valor correcto de una resistencia para limitar la corriente o ajustar el voltaje en un circuito. Ejemplo, elegir la resistencia adecuada para un LED para que no se queme.
En esta caso el siguiente ejemplo nos muestra detalladamente lo que explicamos.
Quieres conectar un LED (que funciona a 2 V y consume 20 mA) a una batería de 9 V. ¿Qué resistencia necesitas?
- Voltaje en la resistencia: VR=9−2=7 VV_R = 9 – 2 = 7 \, V
- Corriente requerida: I=20 mA=0.02 AI = 20 \, mA = 0.02 \, A
- Usando la Ley de Ohm: R=VRI=70.02=350 ΩR = \frac{V_R}{I} = \frac{7}{0.02} = 350 \, \Omega Por lo tanto, necesitas una resistencia de 350 ohmios para proteger el LED.
La Ley de Ohm es fundamental en todo tipo de circuitos, desde los más simples hasta sistemas electrónicos avanzados.