¿Qué significan los colores del cableado a 220voltios? Guía visual y práctica para principiantes y estudiantes

Si estás estudiando electricidad o simplemente quieres aprender cómo hacer una instalación segura en casa, entender el código de color del cableado eléctrico a 220 voltios es una base esencial.

¿Por qué es tan importante entender el código de colores en instalaciones de 220 voltios?

¿Qué significan los colores del cableado a 220 voltios? Guía visual y práctica para principiantes y estudiantes

Una conexión mal hecha puede dañar tus electrodomésticos, provocar cortocircuitos o incluso causar incendios. Pero no te preocupes, en esta guía vas a aprender cómo identificar cada cable según su color, cuál es su función y cómo se conectan correctamente en un circuito de 220V.

Significado de los colores en un sistema de 220V: ¿cuál es cuál?

En una instalación eléctrica de 220 voltios, los colores no están puestos al azar. Cada uno tiene un propósito específico y está definido por normativas como la NOM en México o la IEC a nivel internacional.

Negro (Fase L1)
Este cable lleva corriente activa desde la fuente de energía hacia los dispositivos. Siempre está energizado y debe manejarse con precaución.

Rojo (Fase L2)
En sistemas bifásicos como el de 220V, el cable rojo representa la segunda fase. La combinación de la fase negra y roja genera los 220 voltios.

Azul (Neutro)
Aunque en sistemas de 220V el neutro no siempre se usa, muchas instalaciones modernas lo incluyen para circuitos mixtos. Su función es cerrar el circuito eléctrico y balancear la carga.

Verde o Verde con Amarillo (Tierra física)
Este cable es un sistema de seguridad. Sirve para derivar la corriente al suelo si ocurre una fuga. Nunca debe usarse como cable activo o neutro.

Diferencias entre 110V y 220V ¿y el color de los cables?

Una pregunta frecuente entre estudiantes y aprendices es:
“¿Los colores cambian entre 110 y 220 voltios?”

La respuesta corta es no cambia el significado de los colores, pero sí puede cambiar la cantidad de fases utilizadas. En un sistema de 110V normalmente hay una sola fase y neutro. En cambio, en el sistema de 220V se usan dos fases (L1 y L2), ambas activas, lo que duplica la potencia disponible.

¿Cómo saber si tu instalación es monofásica, bifásica o trifásica?

Para que el color de los cables tenga sentido, es importante identificar qué tipo de instalación eléctrica tienes:

-Monofásica (110V): un cable negro (fase), uno azul (neutro) y uno verde (tierra).
-Bifásica (220V): dos cables activos (negro y rojo) y uno verde o azul según el caso.
-Trifásica (220/380V): se añaden cables amarillos o grises según el estándar.

En 2025, uno de los temas más buscados por estudiantes de electricidad es:
“¿Cómo identificar fases en una instalación 220V con multímetro?” Por eso, próximamente te compartiremos una guía práctica con imágenes para que lo pongas en práctica sin riesgo.

¿Se pueden usar otros colores en instalaciones a 220 voltios?

Aunque los colores mencionados son los más comunes y recomendados, en instalaciones industriales o antiguas puede encontrarse cableado con otros colores, como café, gris o blanco. En esos casos, lo más recomendable es medir voltaje con multímetro y verificar con un plano eléctrico o guía técnica.

Si estás en una instalación y no estás seguro de los colores, no adivines. Consulta a un técnico calificado o sigue las normas oficiales de tu país.

Recomendaciones finales para estudiantes de electricidad

Si estás iniciándote en el mundo de la electricidad, recuerda estas 3 reglas de oro:

-Respeta el código de colores: No mezcles funciones entre cables.
-Verifica con multímetro antes de tocar cualquier conductor.
-Sigue aprendiendo con fuentes confiables como esta web, donde integramos contenidos actualizados y pensados para estudiantes como tú.